19 de octubre de 2013

PROHIBIDO TOCAR

La mayoría de los instrumentos musicales requieren del contacto físico de una persona para poder funcionar. De hecho en el hablar cotidiano solemos decir: "toco tal instrumento". Sin embargo existe uno cuya particularidad es que "se toca sin tocarlo". ¿Cómo es eso? 
Se trata del theremin, el primer instrumento electrónico de la historia, que fue inventado por un físico ruso de principios del siglo XX llamado Leon Theremin. “Es un instrumento intangible que se controla con las manos y genera un sonido como un violín o como un trombón, monofónico (de una nota a la vez) donde no tocás nada. Son simplemente dos manos que se mueven y encuentran lo que quieren”, cuenta el músico y thereminista Manuel Schaller. 
El theremin y las manos zigzagueantes de un thereminista se conectan íntimamente aunque no haya contacto físico. Es un instrumento muy difícil de tocar ya que al no tener una superficie tangible como el teclado o la guitarra, el músico tiene que recurrir a otros sentidos como el oído. 
¿Por qué no es popular? 
“La poca difusión es directamente proporcional con la cantidad de gente que lo toca”, explica Schaller. No es complicado conseguirlo, su precio es relativamente accesible en comparación con otros instrumentos (entre 400 y 500 dólares). “A muchos músicos que lo compran les pasa que se les abre una puerta y entienden que primero hay aprender a afinar. Lleva años de trabajo y hay que adiestrar el oído”, aclara.


Su pasado misterioso




¿Morbo o diversión?


         La necesidad de encontrar nuevas formas de disfrutar las vacaciones y 
     conectarse con otros sentidos permitió el surgimiento de una nueva tendencia
     turística que se basa en la visita a lugares que fueron atravesados por 
    catástrofes. 
         Los campos de exterminio nazi en Auschwitz, Polonia, la zona de exclusión 
      de Chernobyl,  en la que explotó un sector de su planta nuclear, las ruinas 
      de la antigua ciudad de Pompeya, Italia, y el memorial de la Zona Cero en 
      Manhattan son algunos de los destinos que captan miles de turistas por año. 
         Este nuevo fenómeno se denomina turismo negro. Sitúa a las tragedias y
       y a la muerte como el centro de atención y atracción principal de la mirada del 
       turista. 

  

RADIOACTIVO

         Chernobyl es el destino que más llama la atención de los visitantes 
   desde que en 2011 el gobierno ucraniano decidió habilitar las visitas a la zona de 
   exclusión, donde se encuentra la central nuclear que explotó en 1986. 
         Los niveles de radiación bajaron notablemente en estos 27 años y hoy se 
   estima que la exposición radiactiva equivale a la misma  que se recibe al 
   sacarse una radiografía. Sin embargo, el riesgo de contaminación no 
   desapareció y, a la hora de visitar el lugar, hay que cumplir con ciertos recaudos. 





Todas las semanas se organizan visitas en grupos de no más de 20 personas para recorrer Chernobyl. Los directivos de  la agencia ucraniana estatal Interinform explicaron que la decisión de inaugurar el tour se basó en el deseo de querer mostrarle al mundo que Ucrania ya no es una amenaza nuclear.

18 de octubre de 2013

¿Qué pasó con Zulma Lobato?


Antes se llamaba Miguel Alfredo Dekleve, pero hoy se la conoce como Zulma Lobato, el nombre artístico en homenaje a sus dos actrices referentes, ZulmaFaiad y Nélida Lobato. Es un travesti que se convirtió en la figura polémica del ambiente televisivo. Se hizo conocer en 2009, cuando se presentó en el programa “Hechos y Protagonistas”, conducido por Anabela Ascar en Crónica TV. Allí fue donde cantó y bailó, pero además habló de su juventud, cuando su padre le pegaba por no aceptar su elección sexual. Actualmente vive en el barrio Floresta y sostiene su deseo de “crecer como cantante, actriz y vedette”.

Hace casi cinco años que Zulma ocupa un lugar en la farándula, pero con el paso del tiempo su protagonismo ha ido agotándose... ¿Su carrera quedó en el baúl de los recuerdos de la pantalla chica?




Recorré sus pasos por la televisión







Hasta Tinelli, el Maipo y Pasión de Sábado no paro...




La humorista y actriz, Gladys Florimonte... ¿imitando a 

Zulma?  



¡Entrá y enterate!

17 de octubre de 2013

Chocoterapia: ¡A untarse chocolate!

Desde hace unas décadas, el chocolate se convirtió en uno de los aliados para los tratamientos de belleza y relajación. Esta extraña modalidad de emabdurnarse en chocolate para combatir arrugas y el estrés ya se viralizó en el país. 



Fue en Europa donde se descubrió el poder del chocolate para combatir la sequedad en la piel, celulítis y arrugas. El primer uso cosmético con chocolate fue patentado por la marca francesa Nuxe, para cremas antiarrugas. Después, el concentrado activo de cacao fue la base de una crema anticelulítica, y ahora otras empresas lo han convertido en gel para reducir y afirmar el vientre. Inclusive, en la actualidad varios fabricantes fusionaron la gastronomía, la estética y la sexualidad al crear lubricantes de chocolate comestible, para el uso íntimo de las parejas.

Entérate más cosas sobre esta terapia "deliciosa" aquí:





Si querés realizar un tratamiento de chocoterapia o simplemente tenés curiosidad de qué se trata, te mostramos qué centros de estética, spas y hoteles, lo ofrecen en Capital Federal: 

 
Nuxe

Derribando mitos: Revivamos a Paul

Paul está muerto (Paul is dead) es una leyenda que asegura que McCartney, cantante de The Beatles, murió en un accidente automovilístico el 9 de noviembre de 1962. 


Se supone que fue reemplazado por William Campbell, ganador de un concurso de parecidos de Paul. ¿Las evidencias? Mensajes subliminales en la carrera de la banda británica.





Se barajan miles de teorías y "pistas" al rededor del mito. Hay quienes realmente creen en la muerte del ex Beatle. CH/F cre lo mismo que... ¿Paul?




14 de octubre de 2013

Todo tiene un precio… y el buen chamuyo también

No todos los hombres obtienen buenos resultados al momento de encarar a una mujer. Muchos de ellos son tímidos o no saben cómo tratarla. Sin embargo, esta problemática tiene solución, ya que existe LevantArt, la academia líder en Latinoamérica que se especializa en dinámicas sociales aplicadas a la seducción.
El proyecto surgió por iniciativa del fotógrafo Mike Tabaschek y el director de cine, Martín Rieznik. Ambos se especializaron por más de 15 años en las relaciones interpersonales. Actualmente, son más de 30 las personas que dan los cursos, no sólo en Argentina, sino también en Montevideo, ya que se instaló una sede en marzo de este año. Las clases pueden ser personalizadas, en grupo o vía internet y se desarrollan a través de contenidos teóricos y prácticos. La dificultad se presenta cuando el hombre debe demostrar lo aprendido: “Vamos a lugares como discotecas, donde el cliente tiene la oportunidad de desarrollar la habilidad la cantidad de veces que sean necesarias”, explica Tabaschek.
Muchas veces se malinterpreta que la seducción puede estudiarse a nivel universal, ya que cada género tiene sus particularidades. Mike no está de acuerdo con querer igualarlos “en pro de una búsqueda de derechos civiles”, y agrega: “No tiene nada que ver la manera en que un hombre o una mujer se sienten atraídos. Cuando no se comprende eso, se produce un problema en la comunicación de ambos sexos. Por eso, les enseñamos a los hombres qué es lo que necesita una mujer y cuáles son los pasos para que ellas tengan ganas de conocer a la otra persona”.



Hace casi seis años que se fundó LevantArt y ya pasaron más de 1.500 alumnos por la academia. Tabaschek comenta que su labor ya no se considera un tabú, porque muchos manifiestan su interés en el tema. “El género masculino sigue siendo el que tiene que dar un paso adelante. Los medios de comunicación han tratado de hacer creer que, hoy en día, la mujer es la que encara, pero en realidad no funciona así. La sociedad debe saber que el seductor se hace y no se nace”, concluye.


Cómo ser un seductor (exitoso) en cinco pasos




Aprendé leyendo en donde estés...

¡Entrá!