18 de septiembre de 2013

Arrasó The Rocky Horror Picture Show


Los labios más famosos de la cinematografía generaron que la película haya ganado la última encuesta de CH/F con el 62% de los votos.




La película de Jim Sharman de 1975 fue un rotundo éxito en nuestro blog. Una obra basada en un musical que da de qué hablar. Marcó un antes y un después en el cine.

Porque las palabras "travesti", "pensilvanos", "monstruo" "bizarro" "estética" y "canciones" forman parte esencial de la sinopsis de The Rocky Horror Picture Show, felicitamos a Sharman y lo ponemos en el podio junto a la película más CH/F.

Como no puede faltar, les pedimos a todos los frontalistas: LET'S DO THE TIME WARP AGAIN!



11 de septiembre de 2013

Ganó Oggi!

La primera encuesta de CH/F fue un rotundo éxito.


   Preguntamos qué personaje serías por un día. ¿El resultado? Oggi Junco arrasó con el 50% de los votos y le pasó el trapo al Mago sin dientes, quien quedo segundo con el 25% y a Silvia Suller y El Ogro So' Vo', quienes empataron y se llevaron el último lugar.

  

   De esta forma, saludamos a Oggi, "el cuarto sexo", como se definió y esperamos poder tener una charla íntima para la página. A ustedes, ¡los dejamos con su mayor éxito!


5 de septiembre de 2013

Happy Birthday, Freddie

   Hoy Freddie Mercury,  compositor y cantante británicocumpliría 67 años de talento. Esta estrella del rock nos maravilló con su majestuosa voz y su extravagante energía.
   A casi 20 años de su fallecimiento recordamos al frontman de Queen con alegría, respeto y al mejor estilo CH/F. Porque fue, es y será el más grande; porque su música y su voz nunca morirán; porque todos disfrutamos de sus canciones; porque ¡el show debe continuar!

¡Feliz cumpleaños, Freddie




En su honor, subimos el volumen bien fuerte y nos ponemos a bailar.













2 de septiembre de 2013

Porno para todos los gustos

  ¿Realmente una persona puede llegar a excitarse con dibujos animé teniendo sexo? Parece que sí. Una de las industrias cinematográficas que más ingreso genera es la del porno. Hay películas de todo tipo en las que todo vale. Palo y a la bolsa.
  Manga, Hentai o Lolicon. Estos son sólo algunos de los géneros del porno animé. Cada vez más países consumen este tipo de pornografía. Extrañamente tiene un público bastante amplio. ¿En qué se diferencian cada uno?


   Los Manga son comics hechos y editados en Japón, pero no todos son porno. Los que son de contenido erótico se dividen a su vez en varios géneros según la preferencia sexual. En cambio, Hentai en japonés significa pervertido o perversión; no hace falta detallar más, el nombre lo dice todo.
   Finalmente, el Lolicon es uno de los más raros y morbosos. No sólo es animé, sino que además los dibujos representan a niñas. Exactamente: personajes femeninos con apariencia infantil que se representan eróticamente pero de forma “artística”. El término hace referencia a nada más y nada menos que Lolita, de Vladimir Nabokov, libro en el cual un hombre adulto se obsesiona con una chica de doce años y la desea sexualmente.
   Joaquín tiene 21 años. Por cuestiones obvias, pidió que su apellido no sea mencionado. Hace no mucho vio por primera vez porno animé. "Lo vi solo. Era un episodio donde un tipo tenía insaciable sexo con una chica para que deje a su novio. Ella al principio dudaba pero terminaba queriendo todo eso y más". 
   Al finalizar lo que pareció un capítulo... interesante, a Joaquín sólo le quedaron las mismas dudas que a Chequeo Frontal: "¿Por qué es tan pervertido? ¿Por qué los guiones son tan malos?".
   A pesar de todo, el porno Hentai tiene un no se qué, puede que sea morbosidad pura. Sea lo que sea hace que personas como Joaquín, al preguntarle si lo vería de nuevo, respondan "puede ser". 
   Su origen será japonés pero no hay duda que los consumidores de este tipo de pornografía están por doquier. Nadie se puede quejar, hay porno animé para todos los gustos.  Y vos, ¿cuál vas a mirar?

Y las nenas solo quieren un spa

El pelotero ya quedó atrás. ¿Pijamas party? No, todo menos eso. Y mejor ni toquemos el tema del salón y las fiestas temáticas de princesas. Las niñas ya no quieren descontrol, desvelarse y divertirse; eso se quedo en la década pasada. Los tiempos han cambiado y parece que el estrés es algo que se sufre desde la más tierna edad. Lo cierto es que la relajación vive su momento de auge entre las más pequeñas.
Desde hace un par de años los “spa party” han ganado terreno en la elección de las chicas para festejar sus cumpleaños. Esta nueva moda surgió en los Estados Unidos, pero ya es un éxito en la Argentina y ya son varias y en distintos lugares del país donde se ofrecen este servicio.

En los spa party abundan: batas de distintos colores, pantuflas, cremas faciales, masajes, manicure y hasta pepinos en los ojos. Parece una locura, pero no. Las niñas argentinas, entre 5 y 14 años, dicen basta del ritmo escolar y deciden darse un día de relajación y exfoliación junto a sus amigas para celebrar un año más de vida. Eso si, como toda nueva moda y cuestión estética, esta opción no es de las más económicas. Los precios de un paquete básico de spa, en un salón o en la casa de la homenajeada, para 20 nenas van de 1500 a 3000 mil pesos.
Laura Ferrari trabajaba en una organizadora de eventos, hasta que decidió organizar GlamKids, su propio emprendimiento, donde hacen foco en este novedoso tipo de festejo. “A las nenas les encanta ser mimadas y al mismo tiempo poder producirse como una princesa. Por eso, el spa para nenas, donde se pueden vestir con batas, vinchas y pantuflas, recibir masajes, maquillarse y peinarse, les permite sentirse más especiales y bellas”, asegura Ferrari.




Daniela Staricco y Graciela Sosa son dos amigas, que a partir de sus intereses parecidos en el arte y la decoración, crearon Perfect Party, con el fin de organizar eventos y festejos de cumpleaños. Staricco asegura que el spa party no solo genera un momento de distensión y diversión para las niñas, sino que también las ha ayudado a que se sientan más seguras de ellas mismas, en una época donde la estética y bullyng parecen ir de la mano. “Las nenas adoran verse lindas y ser tratadas como reinas. Nosotras tratamos de resaltar las cualidades de cada una. Parece mentira, pero detectamos problemas de autoestima e inseguridad desde esas edades tan tempranas. Nosotras las hacemos sentir especiales y lindas”, afirma Staricco.


Lo cierto es que el spa party llegó para quedarse. Las formas tradicionales de festejo ya no logran atraer a una generación de niñas desbordada de tecnología y cada vez más inmersa en el mundo de los adultos; a tal punto que inclusive ahora prefieren en sus cumpleaños relajarse y dejar atrás el estrés cotidiano.


Por Julián Perretta

¡MINGA!

 ¿Pensabas que las casas permanecían fijas en un lugar? Chequeo Frontal te dice... ¡MINGA!



   En la Argentina la palabra minga significa “nada”. Se dice minga cuando se niega a hacer algo en forma despectiva. Hasta a veces se suele acompañar de un gesto con la mano cerrada y el pulgar flexionado. Basta recordar la célebre frase que del ex presidente Carlos Saúl Menem: “Minga voy a bajarme”, refiriéndose a su candidatura presidencial allá por 2003. Promesa que no cumplió, por cierto. Defraudó no sólo a un pueblo sino también faltó a su palabra.
   La palabra minga proviene del quechua (minka) y se refiere a un trabajo comunitario con fines sociales. Es una antigua tradición de ciertas comunidades aborígenes que creían que el trabajo colectivo traía mayores beneficios para la tribu. “Compromiso, contrato o convenio para un trabajo, entre el trabajador y la persona que necesita sus servicios”, es el significado de la palabra minga según el diccionario quechua-español.


   En la Isla de Chiloé, en el sur de Chile, minga es un evento comunitario y voluntario donde los vecinos se ayudan mutuamente en distintas tareas, pero  lo más llamativo quizá, es el traslado de una casa de un lugar a otro. 
Organización, solidaridad, compañerismo, compromiso, colaboración, son algunos de los sentimientos que encierra esta tradicional práctica.

   “La fiesta de la minga está relacionada y arraigada en la subsistencia humana y la vida de pequeños grupos. El fin, sin duda, es la asistencia de una comunidad al servicio de las necesidades de los vecinos, amigos, parientes o conocidos. Es un acopio, una ayuda desinteresada pero muy presente en la que un grupo decide con sus capacidades intelectuales y materiales ayudar a otro en un fin necesario, ligado a la vida y a la subsistencia”, explica Melina Cortés, que vive en Santiago de Chile pero que ha participado de algunas celebraciones de menor alcance.
   Existen mingas para todas las tareas del campo que necesitan un número de personas mayor a la disponible en un grupo familiar. “Cosechar, plantar, hacer chicha, faenar animales, cortar pasto y leña, hacer caminos,  sacar lana a las ovejas. El traslado de una casa puede ser uno de los más fuertes”, agrega.


   Es común asociar una casa a un lugar fijo, estable, inmóvil. Y hablar de un traslado de una casa suena bastante extraño. Más impactante es verlo en una foto. “Las casas se trasladan por múltiples necesidades de sus dueños, básicamente por buscar un mejor lugar, desde que sea propio, a que no tenga crecidas del mar. Nadie hace una minga de cambio de casa porque sea lindo hacer una fiesta, u otra banalidad, se basa en una necesidad.           
   Las casas se trasladan con mucha fuerza, y con tracción animal; las personas que participan llevan sus yuntas (pareja de bueyes) y éstos según la proporción de la casa se unen unos a otros para tirar y así dar movimiento. Generalmente la casa se sitúa sobre dos palos grandes u otro que permita deslizarse. Lo más extremo es cuando se cruzan canales, que también sucede, y ahí la casa es tirada por lanchas”, cuenta.


   Pero esto no termina acá. Luego del esfuerzo, viene la retribución. “Es una fiesta muy intensa, porque las labores que se hacen son siempre fuertes y de mucho trabajo físico. Los hombres hacen el trabajo duro en el campo y las mujeres se dedican a cocinar y devolver el alma al cuerpo de los que participan.  Los dueños de casa o los que piden del servicio a otros, les dan un banquete al final de la jornada, como un pago y señal de aprecio y agradecimiento. Chiloé es un pueblo muy católico, de personas muy hospitalarias, generosas, que se esfuerza en conservar y cultivar tradiciones de altos valores; la minga sin duda es uno de éstos, donde las personas confían en la comunidad y la comunidad se ayuda entre sí”, concluye.

   




Por Cecilia Curiá

El payaso del tango y del chamame


   Sábado por la tarde. A pesar de que no es un día laboral, la avenida Cabildo, en el barrio de Belgrano, no deja de ser un caos. El ruido de los vehículos, los hombres con cara de aburrimiento y las mujeres deteniéndose a ver las vidrieras de los negocios, las carcajadas de los adolescentes y los niños revoltosos forman parte del paisaje de fin de semana.
   No obstante, todo ese barullo no es suficiente para tapar la melodía que proviene desde la mitad de la cuadra, entre las calles Mendoza y Olazábal. Con canas hasta en su barba estilo “candado”, la boina gris y una sonrisa de oreja a oreja, Leonidas Alterache, de 74 años, es quien produce esas notas musicales a través de su guitarra y su armónica.
   Nació en la provincia de Corrientes y llegó a la ciudad de Buenos Aires en 1957, cuando sólo tenía 17, pero el tiempo no borró su tonada nativa. Se hace llamar El Piñón Fijo del Tango y del Chamamé y, de vez en cuando, canta para los caminantes que pasan a su lado, aunque su voz esté un poco deteriorada.
   Alterache comenzó a experimentar los primeros acordes de una guitarra a los 11 y, hasta el día de hoy, tocar cualquier canción es su cable a tierra. Aunque la mayor parte de su vida fue peluquero y artesano, siempre se consideró un “trabajador de la música”. Actualmente vive en Escobar y se mantiene económicamente a través de su jubilación y del dinero que le deja la gente al pasar: “Todos los días tengo plata y nunca me faltó para la comida. Estoy desde las 5 hasta las 7 y llego a levantar hasta 2 mil pesos por mes”.
   También tocó en trenes, subtes, el Club de Leones de Villa Adelina y en Villa Gesell, viaje que pudo realizar gracias a la relación afectiva con los manteros, que comparten la vereda a su lado desde hace más de dos años y le pagaron los gastos. Por esta causa y por la cantidad de gente que se detiene a dejarle una moneda o un billete, Alterache decide quedarse en Cabildo, y asume: “Esto es el paraíso, encontré el mejor escenario. Cabildo está hermoso y no hay mejor barrio que el de Belgrano. Van a hacer tres años y no me muevo más. De acá me voy al cementerio”.
   Su experiencia de vida se transformó en innumerables historias y una de ellas es sus diez años en la Armada Argentina. Tenía sólo 20 cuando ingresó y llegó a conocer todo el sur del país. Pero en esos tiempos la música no lo favoreció, ya que sólo tocaba la guitarra y “no trabajaba nunca”, lo que concluyó con una decisión terminante de los directivos: “Me gustaba el laburo como al perro la cebolla, entonces se cansaban de mí y me mandaban al calabozo. Trataba de portarme bien porque sino no te daban vacaciones, pero por vago me echaron. Era incorregible”.
   Durante su juventud, Alterache bebía alcohol en exceso, lo que se convirtió en una adicción y una problemática que, en varias ocasiones, casi le cuesta la vida: “Me chocó un auto hace seis años. Salí con la guitarra y tenía unos vinos encima. Por suerte, no me rompieron ni un hueso, pero no puedo manejar el celular ni hacer trámites. Dejé un poquito (el alcohol), pero me sigue gustando el `agua sucia´”. No obstante, ni el accidente y ni la internación en el Hospital Provincial Enrique Erill de Escobar le sacaron el sentido del humor: "Llené de poesías a las enfermeras y a las doctoras. No querían que me vaya".      


¡Chamamé correntino para todos!

   La mayoría de la gente que lo cruza por la calle disfruta de su música y su simpatía. En julio del año pasado, durante la 126° Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en La Rural, vivió un acontecimiento que Alterache mismo considera como "único": “Se armó un revuelo cuando me echó la vigilancia porque no quería que pase más la gorra y el público pidió por mí. Los hice bailar a todos y se quedaron locos conmigo. Soy un personaje, no un amargado”.
   Su edad no es un impedimento para continuar con su vocación y con el objetivo de entretener a las personas. No obstante, destaca la exagerada competencia entre los ambulantes que se dedican a cantar y tocar algún instrumento, y agrega que pocos de ellos le dan el valor suficiente al crecimiento como músicos: “El verdadero artista nace en la calle. No tengo diploma y no me falta humildad”.


La música también está en el subte...

¡Hacé clic y enterate!



Por Sofía Muñoz

1 de septiembre de 2013

Florencia y su fábrica de perros

La inseminación artificial en animales es una práctica muy usual que realizan los criadores para facilitar la reproducción de sus ejemplares. En Chequeo Frontal te contamos de qué se trata y cómo se hace.





       Es morocho, pesa aproximadamente 40 kilos, tiene una mirada que derrite y es cariñoso, especialmente cuando le acarician la panza. Se llama Toto y es uno de los perros que nació de la primera camada de Labradores  que Florencia Villar Aldao tuvo y crió mediante la inseminación artificial (IA). Ella misma, como criadora, se encarga de controlar hasta el más mínimo detalle, y la concepción de los cachorros parece no ser la excepción.
Desde 1997 Florencia, dueña del criadero Von Hippecher, no para de llenar su casa de Labradores Retriever. "Hace seis años comencé a comprar perros importados, lo que requiere una gran responsabilidad e inversión económica. En los países más avanzados en cuanto a los procedimientos de reproducción se manejan solo con la inseminación artificial para proteger a los machos reproductores de las enfermedades. Entonces cuando adquirí mi primer perro exportado me encontré con que la única forma de reproducción era la artificial, la cual no conocía hasta el momento", cuenta.
Aunque suene bastante inusual, son muchos los criadores que recurren a este sistema. La inseminación artificial en perros se utiliza también cuando una pareja de reproductores no consigue éxito en la fecundación por diversos motivos.
Los métodos son varios. Unas de las técnicas más usadas, que también se implementan en vacas y caballos, son las del semen refrigerado y la del semen congelado. Su fin es poder realizar la cruza aunque los animales estén lejos. Incluso, cuando los ejemplares son de gran valor económico y calidad genética, hay criadores que deciden guardar muestras de semen de sus perros machos para asegurar su progenie más allá de la salud y muerte del reproductor.
Para poder incursionar en esta nueva tarea, Florencia recurrió a un amigo veterinario que le explicó paso a paso. "Nuestra comunicación era por teléfono o por chat. Él, con mucha dedicación, paciencia y, sobre todo, humor, me enseñó".
Con ayuda de su marido Gustavo compraron los elementos y pusieron, literalmente, manos a la obra.

Pero, ¿cómo se realiza la inseminación artificial en perros?




            Primero se comienza con el macho. “Esta es la parte que necesita más cuidado porque depende del carácter de cada perro. Hay algunos que requieren más paciencia y ‘cariño’”. Hay que estimularlos para poder obtener más de 8 centímetros cúbicos de semen.
Luego, en una jeringa sin aguja se coloca la muestra y se le agrega al pico de la misma una pequeña manguerita la cual, con mucho cuidado e intentando que no se doble, se introduce en la vulva de la hembra. La perra debe estar en posición vertical, con las patas delanteras en el piso, pero las traseras elevadas en el aire durante 20 minutos. Después el procedimiento debe repetirse tres veces más durante el celo de la perra.
            “Lo bueno de la inseminación artificial es que se puede realizar en casa, con voluntad y práctica, sin necesitar de un veterinario que asista el procedimiento”, asegura Florencia y luego agrega que, además, esta actividad se torna muy graciosa, porque es el tema recurrente sobre el cual los amigos y familiares se la pasan haciendo chistes.
“Una tarde estábamos con los guantes de goma, muy concentrados en todos los pasos de la inseminación. De pronto levanto la vista y veo a un hombre parado, observando la escena muy interesado. Nos preguntó que hacíamos, a lo que respondí de inmediato ‘estamos vacunando a los perros’. El tipo sonrió y siguió su camino”, explica Gustavo entre risas, recordando que a partir de ese día comenzaron a reflexionar más sobre los lugares que eligen para realizar el procedimiento.
              Florencia ya asistió cerca de 4 inseminaciones y 20 partos. “Para nosotros como para mis hijos es algo normal y a veces nos olvidamos que a la gente le parece curioso el hecho de tratar a los perros como personas o realizar este tipo de trabajos, pero ser criador va más allá de una actividad, es también un estilo de vida”, remata.